A lo largo de este año, la desinfección y la limpieza de lugares como hospitales, residencias de ancianos u otros espacios en los que el riesgo de contagio es especialmente delicado se ha hecho esencial. Para que este proceso sea efectivo hay que ser muy precavidos con los utensilios de limpieza. Por eso en los servicios de limpieza profesional en hospitales se suele utilizar un código de colores para limpieza y desinfección hospitalaria.
Pese a que no hay una normativa legal que estandarice y obligue a utilizar un código de colores para la limpieza y desinfección, es prácticamente universal y altamente recomendable aplicarlo de manera que minimice o elimine la posible transferencia de bacterias o virus como el del Covid-19.
Los tipos de contaminación para los que usar un código de colores para productos de limpieza
En el momento de realizar la limpieza y desinfección de espacios es necesario identificar y conocer los tipos de contaminación que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer el código de colores en limpieza.
- Contaminación química: Este tipo de contaminación se produce cuando una superficie entra en contacto con algún tipo de sustancia química como residuos médicos, insecticidas u otro tipo de aerosoles, etc.
- Contaminación física: Se produce cuando sobre la superficie u objeto a desinfectar se encuentran cuerpos extraños como pueden ser polvo acumulado, fibras, plásticos entre otros.
- Contaminación biológica: Esta es la más importante, y dadas las circunstancias, también la más peligrosa. Está basada en la presencia de microorganismos patógenos que pueden originar contagios indeseados.
Emplear el código de colores en utensilios de limpieza
Como hemos dicho, evitar la contaminación cruzada es algo vital para minimizar los posibles contagios del virus y para ello, en nuestros trabajos es muy importante implementar un código de colores en limpieza y desinfección.
Las empresas de limpieza utilizamos esta técnica en los trabajos que realizamos de manera que la desinfección conseguida es mayor. El protocolo viene marcado por las siguientes indicaciones.
Código de colores en bayetas de limpieza
Las bayetas son uno de los accesorios más utilizados en las tareas de limpieza y desinfección, en función de los colores específicos que tengan se distinguen entre:
- Azules: Para la limpieza y desinfección de zonas alimentarias
- Rojas: Asociando su color como el más delicado en cuanto a carga viral, se utilizan para la limpieza y desinfección de áreas como baños, suelos…
- Amarillo: Para el resto de superficies y limpieza en general.
- Verde: Para la limpieza de cristales y vidrios.
Lo ideal es que se utilicen bayetas de microfibra, que permitirán llegar a los microporos de las superficies sobre las que se esté trabajando, logrando así un mayor grado de desinfección.
Otros elementos que utilizan el código de colores para limpieza y desinfección
Además de las bayetas, existen otros utensilios que deben clasificarse por igual, según el código de colores.
- Escobas y recogedores
- Mopas y abrillantadores de suelo
- Escurridores
- Organizadores específicos de artículos personales y de aseo
- Cepillos, escobillones y brochas
- Difusores de spray o similares
Es muy importante sistematizar un proceso de limpieza y desinfección que siga unas medidas de seguridad específicas y esté dirigido principalmente a preservar la seguridad de las personas y en el caso de los hospitales, de los pacientes allí ingresados.
Así pues, en este protocolo no solo debe incluirse qué limpiar (suelos, techos, paredes, metales, interiores, ascensores…) sino cómo limpiar (con qué materiales, técnicas, en qué orden realizar las tareas) y un control de servicio de limpieza que incluya las tareas realizadas, materiales empleados así como la persona o personas encargadas de realizar cada labor.
Lo esencial a la hora de minimizar la peligrosa contaminación cruzada es disponer de un personal de limpieza y mantenimiento concienciado y formado que distinga entre limpieza y desinfección y que siga un plan prefijado de limpieza, unas normas de higiene y seguridad específicas y utilice materiales de primera calidad que aseguren una limpieza y desinfección adecuadas.
La prevención en estos momentos es clave para evitar la propagación de contaminación cruzada tanto en espacios públicos con elevado tránsito de personas, como en oficinas y ambientes profesionales o incluso en nuestros hogares. En ocasiones es recomendable dejar estas tareas en manos de profesionales experimentados en limpieza y desinfección.